¿Conoces los síntomas del trastorno obsesivo-compulsivo?

Los problemas de salud mental están cada vez más presentes en la conversación diaria, y entre ellos, los síntomas de trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) se han vuelto más visibles. Aunque a veces se malinterpretan como simples “manías” o “costumbres raras”, este trastorno es serio y puede afectar profundamente la calidad de vida de quienes lo padecen.

En un contexto donde la salud emocional es prioridad, entender el TOC se vuelve esencial no solo para psicólogos, sino también para educadores, médicos y familias.

¿Cuáles son los síntomas de trastorno obsesivo-compulsivo?

El TOC es un trastorno de ansiedad caracterizado por la presencia de obsesiones (pensamientos intrusivos, repetitivos y angustiantes) y compulsiones (conductas repetitivas que se realizan para reducir la ansiedad). Los síntomas de trastorno obsesivo-compulsivo varían en intensidad, pero siempre comparten un patrón:

  • Obsesiones recurrentes, como miedo a la suciedad, al daño o a actuar de forma inapropiada.
  • Compulsiones visibles o mentales, como lavarse las manos excesivamente o repetir frases en silencio.
  • Dificultad para controlar los pensamientos, incluso si el paciente es consciente de que no son racionales.

¿Para qué sirve reconocer los síntomas del TOC?

Identificar los síntomas de trastorno obsesivo-compulsivo de manera temprana es clave para ofrecer apoyo oportuno y prevenir complicaciones. El TOC puede impactar distintos ámbitos.

En el entorno laboral, una persona puede perder productividad por rituales que interfieren en su desempeño. En el ámbito social, puede evitar relaciones por miedo a contaminarse o causar daño. Y en lo educativo, niños y jóvenes pueden distraerse o angustiarse por pensamientos obsesivos.

Entre los signos más comunes están:

  1. Revisión constante de puertas, llaves, correos, etc.
  2. Lavado excesivo de manos o limpieza compulsiva.
  3. Acumulación de objetos sin valor aparente.
  4. Necesidad de simetría o perfección extrema.
  5. Pensamientos intrusivos sobre violencia, religión o sexualidad.

Relevancia de la salud mental en la actualidad

Con el auge de las redes sociales y el bombardeo de información, la ansiedad se ha disparado en jóvenes y adultos. En este contexto, los trastornos como el TOC se manifiestan con más frecuencia o intensidad. También hay un aumento en el diagnóstico gracias al acceso a información, aunque el reto sigue siendo eliminar el estigma.

Por otro lado, muchas personas encuentran refugio en rituales o conductas repetitivas cuando enfrentan estrés digital, aislamiento o presión social. Esta realidad vuelve urgente capacitar profesionales en salud mental preparados para detectar, acompañar y tratar estas condiciones.

Algunos factores que han potenciado este fenómeno incluyen:

  • La sobreexposición a contenido perfeccionista en redes.
  • La presión académica y profesional.
  • El aislamiento emocional tras la pandemia.
  • La poca alfabetización emocional en las familias.
síntomas de trastorno obsesivo-compulsivo

Estudia Psicología en UNILA y marca la diferencia

La licenciatura en Psicología de UNILA forma profesionales capaces de abordar el TOC y otros trastornos con una visión integral, ética y científica.

  • Modalidad de estudio: Escolarizada, con prácticas desde los primeros semestres.
  • Duración: 8 semestres.
  • Áreas de formación: psicología clínica, neuropsicología, desarrollo humano, investigación y psicoterapia.
  • Perfil de egreso: profesionales empáticos, críticos y capacitados para intervenir en procesos individuales y comunitarios de salud mental.

¿Listo para ayudar a otros a transformar su vida?
Haz clic aquí y postúlate a la licenciatura en Psicología en una de las mejores universidades del país.
¡Explora tu vocación y conoce UNILA!

 Conoce la licenciatura en psicología en UNILA
¡Postúlate hoy y comienza a cuidar tu futuro!

Fuente:

  1. https://unamglobal.unam.mx/global_revista/tres-millones-padecen-toc-en-mexico-2/