Trastorno facticio: cuando la salud se finge, pero el dolor es real
En el complejo universo de la salud mental, existen condiciones que no siempre se comprenden fácilmente. Una de ellas es el trastorno facticio, un fenómeno poco conocido pero sumamente relevante tanto para profesionales de la psicología como para el entorno médico y social.
Este trastorno plantea preguntas incómodas, pero necesarias: ¿por qué alguien fingiría estar enfermo sin un beneficio aparente? ¿Qué hay detrás de este comportamiento? Comprenderlo no solo mejora el diagnóstico, sino también el acompañamiento terapéutico. Y por supuesto, es un tema que se aborda con profundidad en la licenciatura en Psicología de la UNILA.
¿Qué es el trastorno facticio?
El trastorno facticio es una condición mental en la que una persona actúa como si tuviera una enfermedad física o psicológica, cuando en realidad no está enferma. A diferencia de la simulación, donde hay un beneficio externo (como evitar el trabajo o conseguir medicamentos), aquí el objetivo es asumir el rol de paciente por razones emocionales.
Quienes padecen este trastorno pueden exagerar síntomas, manipular exámenes médicos o incluso provocarse lesiones. Aunque parezca difícil de creer, lo hacen no para engañar a otros por conveniencia económica o legal, sino para obtener atención, cuidado o simpatía.
¿Para qué sirve reconocer el trastorno facticio?
Detectar este trastorno es fundamental para evitar diagnósticos erróneos, tratamientos innecesarios y daños tanto físicos como emocionales. Además, su detección oportuna puede abrir la puerta a un tratamiento psicoterapéutico adecuado.
En contextos como clínicas, hospitales o escuelas, saber identificar los signos del trastorno facticio puede cambiar la vida de una persona. También permite a los profesionales actuar con ética, empatía y estrategia.
Entre los comportamientos más comunes están:
- Reportar constantemente síntomas vagos y cambiantes
- Tener un historial médico con múltiples visitas y cirugías innecesarias
- Mentir sobre la historia clínica
- Provocarse lesiones o alteraciones en pruebas médicas
- Mostrar amplio conocimiento médico sin razón clara
La salud mental en la actualidad
En un mundo donde la salud mental se discute abiertamente y las redes sociales se han vuelto escenarios de exposición, el trastorno facticio adquiere nuevas formas. El llamado “Síndrome de Munchausen por internet” es una variante moderna en la que las personas fingen enfermedades en línea para obtener atención o validación social.
Además, la presión por reconocimiento y la necesidad de conexión emocional pueden llevar a algunos individuos a asumir el papel de “paciente crónico” como forma de encontrar sentido o pertenencia. Esto representa un reto ético para psicólogos, médicos y educadores.
Factores que han influido en su visibilización incluyen:
- El auge de los foros y comunidades digitales sobre salud.
- La creciente empatía hacia los trastornos mentales.
- La necesidad de nuevas formas de validación emocional.
- La falta de alfabetización emocional en ciertos sectores.

Estudia Psicología en UNILA y marca la diferencia
La licenciatura en Psicología en UNILA te forma con un enfoque clínico, social y humano para comprender trastornos complejos como el trastorno facticio y muchos otros.
Se ofrece en modalidad escolarizada, con una duración de 8 semestres, integrando teoría, práctica e intervención comunitaria desde etapas tempranas de la formación.
El plan académico abarca áreas como psicopatología, psicodiagnóstico, intervención en crisis, salud pública y neuropsicología. Al egresar, contarás con las habilidades necesarias para evaluar, diseñar estrategias de atención y promover el bienestar mental de individuos y grupos diversos.
Conoce la licenciatura en psicología en UNILA
¡Postúlate hoy y comienza tu futuro!
Fuente:
- https://repositorio.unam.mx/contenidos/ficha/trastorno-facticio-caracterizacion-y-casos-clinicos-61361?c=%7B

Dilan es un profesional en comunicación social y periodismo, con más de 5 años de experiencia en marketing y estrategia digital. Le encanta redactar textos para diversos canales de comunicación como social media, blogs, BTL y ATL. Además, es diseñador de estrategias de comunicación, conceptualizador de campañas publicitarias, gestor de parrillas de contenido, desarrollador de informes estratégicos y generador de colaboraciones con Influencers.