Derecho a la protección y principio esencial en la justicia moderna
Como uno de los pilares fundamentales del marco jurídico, garantiza la seguridad, la integridad y el bienestar de las personas frente a situaciones de vulnerabilidad. Desde la constitución hasta tratados internacionales, este principio se convierte en una obligación para los estados y una garantía para todos los ciudadanos.
Su comprensión y aplicación son parte esencial de la formación académica, donde se prepara a los futuros abogados para defender los derechos humanos y promover la justicia social.
¿Qué es el derecho a la protección?
Se entiende como el conjunto de medidas jurídicas, políticas y sociales orientadas a salvaguardar la vida, la libertad y la dignidad de los individuos. Este derecho se aplica en diferentes ámbitos, desde la protección laboral hasta la seguridad frente a la violencia, pasando por la defensa de los grupos más vulnerables.
En términos prácticos, es la garantía que tienes como ciudadano a través de mecanismos legales que resguardarán tu integridad.
Principales características del derecho a la protección
- Reconocimiento en la legislación nacional e internacional.
- Enfoque en la seguridad y la integridad de las personas.
- Aplicación en ámbitos laborales, civiles y sociales.
- Especial atención a la niñez, las mujeres y los grupos vulnerables.
- Obligación del Estado de garantizar el acceso a la justicia.
¿Para qué sirve el derecho a la protección?
Su función se refleja en distintos escenarios de ámbito laboral, social y entorno jurídico.
- Garantiza condiciones seguras en el trabajo.
- Previene la explotación y protege contra abusos.
- Fomenta el acceso a prestaciones y seguridad social.
- Respalda a víctimas de violencia o discriminación.
- Asegura mecanismos de denuncia y reparación.
- Promueve la igualdad de trato.
- Fortalece el acceso a la justicia.
- Orienta la creación de políticas públicas.
- Define límites claros para la protección de derechos humanos.
Relevancia actual del derecho a la protección
En un mundo con desafíos como la desigualdad, la violencia y la globalización, este derecho se vuelve en diferentes entornos y contextos.
- Crisis sociales y humanitarias: demandan respuestas jurídicas eficaces.
- Avances en derechos humanos: refuerzan la necesidad de garantizar protección universal.
- Tecnología y privacidad: surgen nuevos escenarios donde se debe proteger al individuo.
- Equidad e inclusión: los sistemas jurídicos deben atender la diversidad y la justicia social.
¿Cómo te prepara UNILA?
Conoce UNILA, una institución donde encontrarás un modelo educativo innovador que combina teoría, práctica y valores.
Si estás buscando universidades que te preparen para asumir un papel protagónico en la justicia, UNILA es la mejor opción. Su plan de estudios integral te brindará las herramientas para liderar en un entorno jurídico dinámico y en constante cambio. ¡Inscríbete hoy en la Licenciatura en Derecho!
Sé un defensor del derecho a la protección
Fuente:
- https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4974/12.pdf

Dilan es un profesional en comunicación social y periodismo, con más de 5 años de experiencia en marketing y estrategia digital. Le encanta redactar textos para diversos canales de comunicación como social media, blogs, BTL y ATL. Además, es diseñador de estrategias de comunicación, conceptualizador de campañas publicitarias, gestor de parrillas de contenido, desarrollador de informes estratégicos y generador de colaboraciones con Influencers.